Artículo:El Monstruo de las Fake News

Jesús Augusto Jiménez Blanco

jajb03@gmail.com


Con la creación del internet y la aparición de las diferentes redes sociales y plataformas de mensajería instantánea los medios de comunicación e información recordaron que tenían que enfrentarse a un gigante que se oponía a sus funciones, este adversario recibe el nombre de desinformación.

Por las tendencias actuales, la desinformación ha recibido varios nombres, uno de ellos es el de fake news, el tema que se abordará en el siguiente apartado. Si traducimos al español la expresión fake news se hace referencia a las noticias falsas, algo contradictorio porque el objetivo de las noticias es comunicar hechos verídicos y comprobados mas sin embargo bajo el término fake news se acuñan todas las noticias, informaciones y acontecimientos que luego de ser manipulados y/o falsificados se difunden para causar pánico y ansiedad social.

Aunque todo género periodístico y tipo de noticia puede ser presa de los fake news el mayor porcentaje de noticias producidas de este tipo se observa en el área de la salud y en la política. Los agentes de la opinión pública deberían ser los responsables de acabar con este tipo de campañas pero muchas veces son ellos los que las difunden y propician su crecimiento.

Hoy en día no hace falta ser periodista o productor de noticias para caer en el error de compartir una fake new. Cabe destacar que las fake news no precisamente tienen que difundirse de forma oral o a través de medios de impresos, son las redes sociales los principales escenarios de acción de estas corrientes y por esto en Venezuela, a raíz de la crisis económica, sanitaria y política que se vive, los jóvenes y adultos, mayormente los adultos, están propensos a ser víctimas de estas trampas de información.

Algunos ejemplos hipotéticos de los efectos que producen los fake news son los siguientes:

Primero,  un usuario venezolano esta navegando en el inicio de Facebook y de pronto aparece una noticia, de ningún portal informativa sino difundida varias veces por un grupo de personas, la noticia habla sobre la confirmación científica de que la puesta al sol de los glúteos previene el contagio del Covid-19. Si es un joven el que está viendo la noticia probablemente diría algo como que: “Que risa, hay que ver las locuras que la gente inventa cada día” en cambio si es un adulto el que está leyendo la información publicada su reacción será compartir la “información 100% confirmada” por un científico que probablemente esté muerto, etiquetar a sus familiares y amigos y por ultimo comenzar una campaña de difusión oral bajo la premisa de que “tenemos que mostrarle las nalgas al sol pues así no nos dará covid, yo lo leí en Facebook, es verdad” 

Aquí esta otro ejemplo, es un lunes en la mañana en Caracas, una adolescente se está preparando para asistir a clases y momentos antes de salir a buscar su transporte la joven esta desayunando unas empanadas acompañas de una maltin polar, la chica termina su desayuno y va por su teléfono para finalmente irse, no sin antes revisar una cadena colgada en el grupo de whatsapp de su sección “SE CONFIRMA QUE AL ULTIMO LOTE DE MALTAS MALTIN POLAR EN CIRCULACIÓN LES FUE COLOCADO A TRAVES DE UNA JERINGA SANGRE DE UN PACIENTE VIH POSITIVO”. La noticia no tiene ni pies ni cabeza para ser verdadera, pero la joven comienza a acolarse, no siente las piernas y tiene que tomar un momento para sentarse y procesar el hecho que se contagio de VIH por tomar malta. Probablemente la cadena enviada aquel lunes fue redactada en años anteriores pero ese día alcanzó a una usuaria susceptible a creer que la misma era verdad.

Cualquier persona en alguna parte de su vida será afectada, en mayor o menor grado, por las Fake News por eso es conveniente tener en cuenta algunos consejos para aprender a identificarlas

1- No te dejes sorprender:

Los grandes títulos acompañados de varias imágenes y videos obligatoriamente no se tratan de una noticia verdadera, si el abundante material visual no se corresponde con el cuerpo de la noticia es probable que la misma sea falsa.

2- Si pero, ¿Quién lo dijo?

Cualquier fotografía o video captado puede ser manipulado y adaptado para los fines comunicaciones de la persona que lo está mostrando. Se debe verificar que el material informativo, audiovisual o escrito, proviene de una figura o medio con credibilidad y no de un influencer que quiere hacerse notar.

3-No compartas hasta no confirmar

Las noticias en la web se refrescan minuto a minuto. Ante grandes revuelos sociales muchos versiones de los hechos salen a luz para alimentar el deseo informativo de las masas. Es conveniente hacer caso omiso a los rumores que surgen en los grupos de mensajería instantánea y reconocer que una noticia no es cierta solo porque la “vecina de la prima de mi cuñada” vio un video en Facebook. Las cadenas deben cortarse de raíz. No se debe colocar una foto, postear un video o reenviar el escrito sin que antes un medio de comunicación se haya pronunciado para garantizar la veracidad de los hechos suscitados.

Las fake news son pirañas informáticas y los públicos de las diferentes redes sociales son sus presas. La cabeza debe mantenerse en frio, a diario se escuchara más de una verdad sobre un hecho informativo por eso no se debe creer la verdad que entretiene sino prestar atención a la verdad que informa. 



Comentarios